Las posibles clasificaciones de las redes pueden ser muchas, atendiendo cada una de ellas a diferentes propiedades, siendo las más comunes y aceptadas las siguientes:
Clasificación de las redes según su tamaño y extensión:
1. Redes LAN. Las redes de área local (Local Área Network) son redes de ordenadores cuya extensión es del orden de entre 10 metros a 1 kilómetro. Son redes pequeñas, habituales en oficinas, colegios y empresas pequeñas, que generalmente usan la tecnología de broadcast, es decir, aquella en que a un sólo cable se conectan todas las máquinas. Como su tamaño es restringido, el peor tiempo de transmisión de datos es conocido, siendo velocidades de transmisión típicas de LAN las que van de 10 a 100 Mbps (Megabits por segundo)
2. Redes MAN. Las redes de área metropolitana (Metropolitana Área Network) son redes de ordenadores de tamaño superior a una LAN, soliendo abarcar el tamaño de una ciudad. Son típicas de empresas y organizaciones que poseen distintas oficinas repartidas en un mismo área metropolitana, por lo que, en su tamaño máximo, comprenden un área de unos 10 kilómetros.
3. Redes WAN. Las redes de área amplia (Wide Área Network) tienen un tamaño superior a una MAN, y consisten en una colección de host o de redes LAN conectadas por una subred. Esta subred está formada por una serie de líneas de transmisión interconectadas por medio de routers, aparatos de red encargados de rutear o dirigir los paquetes hacia la LAN o host adecuado, enviándose éstos de un router a otro. Su tamaño puede oscilar entre 100 y 1000 kilómetros.
4. Redes internet. Una internet es una red de redes, vinculadas mediante ruteadores Gateway. Un Gateway o pasarela es un computador especial que puede traducir información entre sistemas con formato de datos diferentes. Su tamaño puede ser desde 10000 kilómetros en adelante, y su ejemplo más claro es Internet, la red de redes mundial.
5.Redes inalámbricas. Las redes inalámbricas son redes cuyos medios físicos no son cables de cobre de ningún tipo, lo que las diferencia de las redes anteriores. Están basadas en la transmisión de datos mediante ondas de radio, microondas, satélites o infrarrojos.
Características
Velocidad: esta características hace referencia a la rapidez con la que se transmiten los datos por segundo a través de la red. La velocidad de subida y de descarga puede variar de acuerdo al tipo de red y a los estándares que se utilicen. Al dividir la red entre todos los equipos conectados la rapidez disminuye, por eso es importante determinar cuál es el tipo de red más adecuado ante cada situación, por ejemplo si es más efectiva una red inalámbrica o un cableado estructural.
Seguridad: la seguridad de la red es uno de los aspectos más importantes al momento de configurar las redes informáticas. La seguridad de las redes inalámbricas puede verse afectada por la acción de intrusos que sustraen el ancho de banda. Por el contrario las redes cableadas pueden llegar a sufrir interferencia proveniente de otros aparatos electrónicos.
Confiabilidad: este es uno de los aspectos que permite medir el grado de posibilidades de que uno de los nodos de la red se dañe, perjudique su funcionamiento y produzca fallos. Cuando uno de los componentes no funciona correctamente, puede tanto afectar a todo el sistema como constituir simplemente un problema local.
Escalabilidad: esta característica hace referencia a la posibilidad de la red de añadir nuevos componentes. Cuando se añaden nuevos nodos a la red, la velocidad de la conexión se reduce y la velocidad de transmisión de datos también disminuye, lo cual aumenta las probabilidades de que se produzcan errores.
ventajas
Compartición de recursos. El objetivo consiste en que todos los recursos estén disponibles para todos los usuarios de las redes, con independencia de su localización geográfica. El uso de redes de computadores permite el uso compartido de todos los recursos (impresoras, lectores de CD's, scanner, etc...) interconectados, lo que produce una mayor productividad y optimización de recursos en las organizaciones, llevando consigo una reducción de costes y, por tanto, una mayor competitividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario